Salvoconductos en Ecuador deben ser renovados

Salvoconductos COVID19

Esta semana todos los salvoconductos en Ecuador deberán ser renovados. La ministra de Gobierno, María Paula Romo, aseguró que la medida se debe al mal a la finalización del estado de excepción en Ecuador. En Cuenca los salvoconductos serán emitidos por la EMOV.

SALVOCONDUCTO EMOV CUENCA

Usted puede seguir usando el salvoconducto durante las próximas 48 horas, es decir hasta el 30 de septiembre.

¿Quiénes pueden solicitar salvoconducto en Ecuador?

Cabe recordar que el salvoconducto lo pueden tramitar conductores de vehículos de carga o expresos de personal de la cadena de producción, comercialización y distribución de alimentos, salud e higiene, vehículos de personal hospitalario, médicos, enfermeros, así como  los comunicadores sociales.

¿Dónde conseguir el nuevo salvoconducto para circular?

Los nuevos salvoconductos en Cuenca pueden tramitarse AQUÍ.

  • El salvoconducto para empresas estará vigente hasta el final de la emergencia sanitaria.
  • En el salvoconducto deberá contar el nombre de la empresa, el RUC registrado y actividad comercial permitida. El conductor deberá demostrar la relación laboral con la empresa.
  • El sector alimenticio obligatoriamente debe portar salvoconducto.
  • El transporte escolar o público contratado para el traslado del personal de sectores prioritarios deberán obtener un salvoconducto acreditado por la empresa contratante.
  • Los periodistas y medios de comunicación solo deberán presentar la credencial para el desempeño de sus actividades.

Cuando y quienes no necesitaban salvoconducto para movilizarse

  1. Servidores de la salud, entre los que se incluyen, personal de enfermería, personal de apoyo en casa de salud, tecnólogos en laboratorio clínico, paramédicos, cuidadores de adultos mayores y peritos de seguros en salud.
  2. Funcionarios de seguridad, que engloba a militares, policías, agentes de control, agentes penitenciarios, trabajadores del sistema Ecu-911, guardias privados, entre otros.
  3. Trabajadores de puertos y aeropuertos, logística y los funcionarios de las agencias de control como Arcsa, ARCH, Arcom, entre otros.
  4. Periodistas acreditados que trabajan para medios de comunicación.
  5. Funcionarios en sectores estratégicos y personal técnico operativo privado que laboran en electricidad, hidrocarburos, telecomunicaciones, agua potable, manejo de desechos y también personal del Registro Civil.
  6. Servidores del Gobierno y cuerpo diplomático únicamente en el desarrollo de sus actividades oficiales.
  7. Trabajadores del sector financiero.
  8.  Trabajadores del Ministerio de Inclusión Económica y Social.
  9. Voluntarios acreditados para la repartición de ayuda humanitaria.
  10. Personal en servicios exequiales o funerarios.
  11. Personal de la Función Judicial.
  12. Extranjeros para uso de vuelos humanitarios.
  13. Trabajadores de los sectores agrícola, pesquero, acuícola y pecuario.